Un nuevo ecosistema de ciberseguridad para la transformación digital
Autores: Carlos Manuel Fernández Sanchez y Boris Delgado – son colegiados del CPIICM
Sobre normas y normalización: resumen de la entrevista realizada a Paloma García (Asociación Española de Normalización, UNE) el 5/6/2017
El siguiente artículo es un extracto de la entrevista realizada por el CPIICM a Paloma García López de la Asociación Española de Normalización, UNE, sobre normalización y estándares que puedan afectar a la profesión de Ingeniería Informática. No pretendemos dar una exposición detallada, sino simplemente ayudarnos a comprender algunos aspectos básicos que a menudo nos resultan lejanos a los perfiles técnicos.
(Puedes acceder al pdf de la entrevista en este enlace)
Artículo «La importancia de la Integridad de la documentación en los proyectos informáticos – Norma CCII-N2016-02»
Autor: José María de las Heras (Vocal de la Junta de Gobierno de CPIICM).
Puedes acceder al contenido en este enlace.
Revista CITECMA
Primer número de la revista Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social (CITECMA), cuyo objetivo es difundir los aportes de las investigaciones, análisis y estudios científicos y tecnológicos como elementos de innovación social que permitan alcanzar la igualdad de mujeres y hombres.
Acceso a la web de la revista y al primer número en pdf.
Preparándonos para invertir en Ciberseguridad
Un artículo de José Mª de las Heras, vocal de la Junta Gobierno del CPIICM.
Puedes acceder al contenido en este enlace.
Publicación AENOR: «Guía Práctica de ISO/IEC 20000-1 para servicios de TIC»
Puedes ver la reseña en este enlace.
Autores: Ana Andrés Álvarez (Socia-directora de Dársena 33), Carlos Manuel Fernández Sánchez (gerente de certificaciones TIC en AENOR y profesor de la UNIR, UPM, UAM y vocal de la junta directiva del CPIICM) y Boris Delgado Riss (Auditor jefe de TIC en AENOR y profesor de la UNIR).
Descuento especial para colegiados CPIICM (pedir certificado secretaria)
Artículo sobre Norma Europea Competencias Profesionales TIC
Puedes visitar el comentario sobre el artículo en la página del CCII aquí, o acceder directamente al artículo en este enlace.
Un programa informático no es literatura para el fisco
“El Supremo concluye que Oracle Ibérica debe retener el 10% de los pagos de la delegación irlandesa por la compra del «software» ya que no es una obra literaria”.
Acceso al artículo en este enlace.
Acceso a la sentencia STS 411/2016 – ECLI:ES:TS:2016:411 aquí
Ambos documentos son de gran interés para los Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática y para las empresas de servicios informáticos entre cuya actividades están las de “desarrollo y distribución de software”. Ambos documentos profundizan en un aspecto con frecuencia poco conocido como es el de la “Fiscalidad del software” en un contexto tanto nacional como internacional.
Un par de artículos de Santiago Bonet (Ingeniero en Informática)
«Santiago Bonet: El reto de formar equipos motivados, usando las TIC como herramienta«
Lecturas y enlaces sobre Ingeniería Informática
Presentación CCII en CNIS 2016: Situación y problemáticas profesionales de tecnologías de la información en sector público
Bilbao Open Data – Datos abiertos para ciudades inteligentes
Fuente: revista AENOR
Autora del artículo:
-Ainhoa Franco . Jefa de gestión de Proyectos Ayto. de Bilbao.
Equipo de AENOR del proyecto de Certificación Open Data:
-Carlos Manuel Fdez. Gerente de TICs de AENOR. Vocal del CPIICM.
-Boris Delgado . Auditor Jefe TICs de AENOR. Miembro del CPIICM.
United Nations CITO: Artificial intelligence will be humanity’s final innovation
Puedes acceder a través del siguiente enlace.
El Riesgo Informático se sitúa en el grupo de los riesgos graves al que se enfrenta la Economía Mundial
(puedes acceder al artículo en este enlace o bajarte el informe en pdf aquí)
En la reciente reunión celebrada hace unos días en Davos por el Foro Económico Mundial (WEF) se ha puesto de manifiesto, ver informe Global Risks Report 2016, que el riego informático se ha convertido en uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la Economía Mundial.
Aunque ya en 2012 Kenneth Rogoff, es profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y que fue economista jefe del FMI, en su artículo “Insensatez política y crisis cibernética” se hacía amplio eco de dicho riesgo y sus principales causas, han tenido que pasar casi cuatro años y producirse un crecimiento exponencial de impactos con graves consecuencias tanto económicas como de seguridad para los estados, empresas y personas, para que el WEF lance su contundente aviso en 2016.
En días previos al inicio de la cumbre de Davos, la revista ComputerWeekly dedicaba el artículo “El Foro Económico Mundial dice que los países subestiman el riesgo de ciberataques” a comentar con concisión y profundidad dicho riesgo informático, señalando:
“El Foro Económico Mundial (WEF) advirtió que los riesgos políticos podrían afectar a la adopción de la tecnología digital, con cambios en la política y la inseguridad jurídica que dificulta la inversión en la última tecnología. Aunque todos somos conscientes que los datos no conocen fronteras, sin embargo el régimen regulatorio está poco desarrollado, y carece de seguridad jurídica en áreas tales como la privacidad, la transparencia, el control de cifrado y las normas de propiedad intelectual.”
Estudio Ingeniería Informática España y Europa
Estudios internacionales sobre la Dirección de Proyectos
2015 Cost of Cyber Crime Study: Global
El instituto Ponemon ha publicado un interesante estudio realizado bajo el patrocinio de HP sobre los costes que el cibercrimen, directa e indirectamente, están suponiendo a las organizaciones. El estudio es bastente detallado y de gran interés para conocer el estado actual del cibercrimen.
Puedes acceder a la noticia en este enlace o descargar el informe en este otro.
OTROS INFORMES
V-learning: un innovador modelo pedagógico para mundos virtuales 3D
Juan Ignacio López Ruiz & José López Ruiz
Informe realizado por Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL) de Australia denominado:
Technology, Media and Telecommunications Predictions 2016
Este documento también incluye en sus notas finales referencias y URLs de más de 350 informes especializados relacionados con las TIC.
Otros informes de interés, y gran actualidad realizados con la colaboración de DTTL que también están disponibles son:
Cognitive Technologies: The Real Opportunities for Business
Beyond the dumb pipe: The IoT and the new role for network service providers – Deloitte
(Para acceder haz click sobre el enlace de cada título)